Hace un tiempo escuché la historia sobre un anciano que se empeñaba en señalar que su madre lo regaló cuando era apenas un recién nacido. Decía que, un tiempo después, su mamá se arrepintió de tal decisión y, por eso, lo buscó y siguió criándolo. Según el anciano, su madre lo había entregado a otra familia para quedarse al cuidado de su hermana gemela. Aseguraba el hombre de piel bronceada que su madre prefirió a la niña porque era de tez blanca.
Los hijos y nietos del anciano, a quien apodaban “Toldo”, habían escuchado muchas veces el relato sobre la hermana gemela; sin embargo, nadie llegó a conocer a esa mujer. No había rastro de su existencia. Tras la muerte del patriarca de la familia, se quedó sin descifrar el misterio.
Al escuchar esta historia, quedé fascinada. Me pregunté, ¿realmente existió esa niña? Si fue así, entonces, ¿cómo se llamaba? Y, lo más importante, ¿qué pasó con ella? Ante la ausencia de testigos que confirmen o refuten dicho relato, no hay otra forma de resolver el misterio que la historia documental.
Antes de iniciar la búsqueda de documentos, recogí la información básica de la familia. Me indicaron que el anciano se llamaba Gerardo Cruz Estremera, que nació entre 1910 y 1920 y murió en la década de 1980. Otra información que recibí fue que sus padres se llamaban Higinio y Paula, y que ambos eran naturales de pueblos del área noroeste de la Isla. Con esos datos, comencé a indagar en archivos digitales.[1] En las notas al calce, el lector encontrará enlaces a los diferentes documentos.
Con los documentos disponibles pude trazar parte de la genealogía familiar. El padre de Gerardo se llamaba Higinio Cruz Valentín. Higinio nació el 11 de enero de 1889 en el pueblo de San Sebastián. Fueron sus padres León Cruz Valle y Candelaria Valentín [n.c.1872], ambos naturales de San Sebastián y vecinos del barrio Saltos. En el acta de nacimiento de Higinio se estipula que tanto sus abuelos paternos, Mateo Cruz y Magdalena Valle, como su abuela materna, Carmen Valentín, eran naturales de San Sebastián.[2]
Según el censo de 1940, Higinio fue agricultor de frutos menores; según su familia, era quincallero o vendedor ambulante. La familia también recuerda que Higinio era tallador de santos. Con más de nueve décadas a cuestas y prácticamente ciego, Higinio seguía tallando la madera, dejándose llevar solo por el tacto. Murió a los 93 años, el 29 de marzo de 1982.[3]
La madre de Gerardo se llamaba Paulina Estremera Padín [n.c.1884 -m.c.1955].[4] En algunos documentos aparece mencionada como Paula, por lo que no he podido establecer todavía su nombre correcto. Según el censo de 1920, Paulina laboraba como lavandera. En los censos de 1920 y 1940 se indica que Paulina era analfabeta. Sus padres fueron Santiago Estremera y María del Rosario Padín, ambos naturales y vecinos del pueblo de Quebradillas. Además de Paulina, el matrimonio Estremera Padín tuvo, al menos, otros siete hijos.[5]
Higinio Cruz Valentín y Paulina Estremera Padín se casaron el 2 de enero de 1909.[6] Del análisis del acta de matrimonio se puede apreciar que Higinio alegó falsamente que era mayor de edad. Indicó que tenía 21 años, cuando apenas faltaban 9 días para que cumpliera 20 años. El matrimonio se radicó inicialmente en el barrio Bejucos de Isabela. En 1920, vivían cerca de la carretera que lleva de Isabela a Aguadilla.
De los documentos digitales a los que he tenido acceso se desglosa que Higinio, a quien apodaban “Giño”, y su esposa Paulina tuvieron, al menos, 6 hijos. Según los documentos, la hija mayor se llamó Clara María.[7] Otros hijos fueron Aurelio, quien murió de solo un mes de nacido;[8] y Rafael,[9] quien murió en un accidente automovilístico aproximadamente en 1948, dejando huérfano a un hijo del mismo nombre.
Sobre un tercer hijo varón, llamado Antonio, encontré una triste historia. Hasta 1940, Antonio laboraba como mensajero en una farmacia de Caguas y como pintor de casas. El 3 de noviembre de ese mismo año, el joven murió envenenado al ingerir el contenido de un envase del detergente Lysol. El cuerpo fue encontrado en el Teatro de Caguas. Según el certificado de defunción, Antonio se suicidó. Su hermano Gerardo informó el deceso. Al momento de su fallecimiento, Antonio estaba soltero y tenía 20 años.[10]
Regresemos, pues, al objetivo inicial de esta investigación: la verificación de la existencia de unos gemelos producto del matrimonio Cruz Estremera. Según el censo de 1920, la familia Cruz Estremera estaba compuesta por Higinio, Paulina y tres hijos: Clara María de 6 años, Gerardo de 4 años y medio y Antonio, de 1 mes de nacido. Aparte de Clara María, no aparece anotada ninguna otra niña como miembro de la familia.[11]

A fines de la década de 1930, la pareja y sus hijos se mudaron al pueblo de Caguas. Según el censo de 1940, la familia Cruz Estremera estaba domiciliada en la calle Troche, núm. 6 de ese municipio. De acuerdo con la anotación del enumerador del censo, el núcleo familiar estaba compuesto por Higinio, Paulina y tres hijos: Gerardo de 22 años, Antonio de 20 años y una “hija” llamada Luisa de 19 años.[12] Según me aclaró la familia, esta joven Luisa pudiera ser la novia de Gerardo, Aida Luisa Colón Román, natural de Caguas. Quizás, Aida Luisa ya estaba viviendo en esa casa y, por alguna equivocación, se le registró como hija del matrimonio Cruz Estremera. Su información, además, contiene otro error: en 1940, Aida Luisa tenía 16 años.[13]
No he podido precisar porqué Rafael no aparece anotado en el censo. Pudiera ser que la confusión del anotador sobre los miembros de la familia incurriera en el error de suplantar a Rafael por Luisa. Esto es posible si se toma en cuenta que, en 1940, Rafael tenía 19 años, la edad anotada en el documento. La ausencia de la hija mayor de debe a otra razón: Clara María se casó en 1932.[14] Como se aprecia, en ninguno de los documentos descritos aparece el registro de una mujer con la misma edad de Gerardo que, por ende, pudiera considerarse su hermana gemela.

Al revisar el libro original de actas de nacimiento en Isabela correspondiente al año de 1915 se empieza a aclarar el asunto. En el certificado de Gerardo se indica que nació el 30 de octubre de 1915 a las 10 de la noche.[15] El documento también muestra los nombres de sus padres y abuelos. Al niño se le describe como de raza blanca. Este dato llama la atención, pues sus familiares aseguran que Gerardo era más bien de apariencia indígena, tanto por el color de su piel, como por su cabello negro y muy lacio.[16]
El acta siguiente del mismo libro contiene la información de la misteriosa hermana; su nombre era Gerarda. Los datos de su certificado de nacimiento concuerdan totalmente con los de su hermano gemelo: nombres de padres y abuelos, raza, fecha y lugar de nacimiento. Solo varían la identificación del sexo del bebé y la hora del nacimiento. La niña Gerarda Cruz Estremera nació a las 10:30 de la noche.[17]
En fin, ¡Gerardo tenía razón! La hermana gemela de la que tanto hablaba, ¡realmente existió! Sin embargo, continuaba el enigma sobre su paradero. ¿Qué pasó con ella?

La verdad es que la niña Gerarda Cruz Estremera murió el 3 de enero de 1916; había cumplido apenas dos meses de nacida.[18] De acuerdo con la declaración del médico que atendió el caso, el doctor Arsenio Vallecillo, la causa de la muerte de la niña Gerarda fue insuficiencia en el desarrollo. Tal vez esa fue la verdadera razón para que Paulina, su madre, optara por dedicarse completamente a ella, cediendo a su pequeño hijo a otra mujer. En esa época de hambruna y pobreza en la Isla era muy común que los padres entregaran a sus hijos a familiares o, incluso, a vecinos cuando reconocían que no tenían los medios suficientes para mantenerlos.

Tras la muerte de su hermana, el niño Gerardo Cruz Estremera regresó a los brazos de su madre. Creció y completó el octavo grado de escuela primaria, según revelan los documentos. En el censo de 1940, se informa que Gerardo laboraba como pintor de rótulos comerciales. La familia recuerda la gran creatividad y talento artístico de Gerardo. Comentan que trabajó muchos años en el diseño y decoración de las vitrinas más icónicas y esperadas de la Navidad: las de la tienda por departamentos González Padín del Viejo San Juan.
En 1941, Gerardo se casó con Aida Luisa Colón Román.[19] Por muchos años, la familia vivió en la urbanización Caparra Terrace de San Juan. El matrimonio procreó cuatro hijos: Ana Amelia; Gerardo, rotulista, al igual que su padre; David Cruz, artesano de la cerámica; y Eliasim “Lacho” Cruz Colón, pintor, artista gráfico y serigrafista. También criaron a un sobrino, Rafaelito, tras el fallecimiento de su padre, Rafael Cruz Estremera. A Gerardo y Aida Luisa, alias “Chache”, la vida les regaló 11 nietos. El viejo Gerardo murió el 28 de mayo de 1981, a los 65 años.[20]
Toda su vida, Gerardo estuvo consciente de la existencia de una hermana gemela. Por años, tal vez, sintió la extraña ausencia de quien le acompañó en su llegada al mundo. En las centenarias páginas de un libro del Registro Demográfico, un acta de nacimiento contigua a la suya confirma la veracidad de su historia.
NOTAS
[1] Utilicé el portal de Family Search que ofrece imágenes digitales de libros de registros demográficos y archivos eclesiásticos de muchos países. En el caso de Puerto Rico, incluye documentos del Registro Demográfico desde el siglo 19. Hay disponibles actas de nacimiento, matrimonio y defunción. El uso de esta página digital es libre de costo y se accede en el siguiente enlace: https://www.familysearch.org/ También usé el Censo de Estados Unidos. (Puerto Rico aparece registrado en los censos poblacionales de Estados Unidos por su relación colonial con dicho país desde 1898.) Los censos de EU con datos sobre Puerto Rico se pueden acceder de manera gratuita en Family Search. El censo de 1940 también está disponible en el siguiente enlace: https://1940census.archives.gov/search/?search.census_year=1940&search.city=&search.county=&search.page=1&search.result_type=image&search.state=PR#searchby=location&searchmode=browse&year=1940
[2] Acta de nacimiento de Higinio Cruz Valentín: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RTS2-74
[3] Acta de defunción de Higinio Cruz Valentín: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9Q97-YS69-QSH
[4] No he podido localizar en los archivos digitales un acta de nacimiento de Paulina Estremera Padín. La fecha aproximada de 1884 está basada en la edad que se notifica en su acta de matrimonio. Hay que tener en consideración que había familias que no inscribían a sus hijos por ignorar el deber de hacerlo o por vivir en lugares remotos de la Isla. Asimismo, se debe recordar que el Registro Civil de nacimientos, defunciones y matrimonios se implantó de forma oficial en toda la Isla para 1885, aunque algunos pueblos ya llevaban sus propios registros. Antes de esa fecha, los documentos disponibles son los archivos de las Iglesias que hayan sobrevivido a incendios o a los daños que ocasiona el clima tropical en el papel. En el caso de Puerto Rico, estos archivos eclesiásticos, en su mayoría, no están digitalizados. Por tal razón, habría que visitar dichos archivos para saber si existe una Fe de Bautismo de Paulina. Lo mismo ocurre con otros antepasados nacidos, casados o fallecidos antes de 1885. Tampoco he tenido acceso al acta de defunción de Paulina. Según información suministrada por la familia Cruz Colón, Paulina murió aproximadamente en 1955.
[5] Encontré documentos sobre varios hermanos de Paulina: Martina [n.c.1853-m.1928]; Antonia [n.c.1875-m.1935], quien casó con Saturnino de Jesús; Hermenegilda [n.c.1887–m.1923], quien casó [1912] con Maximino Acevedo Rodríguez [n.c.1880]; Modesto [n.c.1888-m.1938], quien casó [1904] con Rafaela Peña Egipciaco; María Ruperta [n.c.1868], quien casó [1888] con Manuel Pérez Vega [n.c.1866]; Ramona [n.?], quien casó con Marcelino Concepción Estremera; y Mateo [n.?], quien casó con Rafaela Guzmán Nieves.
[6] Acta de matrimonio de Higinio Cruz Valentín y Paulina Estremera Padín: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-5NW9-Q
[7] Acta de nacimiento de Clara María Cruz Estremera: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RP9J-SV
[8] Acta de nacimiento de Aurelio Cruz Estremera con nota al margen sobre su deceso: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RP95-WP
[9] Acta de nacimiento de Rafael Cruz Estremera: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RY99-HT
[10] Acta de defunción de Antonio Cruz Estremera: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RHK5-V
[11] En el Censo de 1920, la familia Cruz Estremera aparece en las líneas 32 a la 36: https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:X97T-XDV
[12] En el Censo de 1940, la familia Cruz Estremera aparece en las líneas 96 a la 100: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QS7-899M-393V
[13] Acta de nacimiento de Aida Luisa Colón Román: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9Q97-YS62-4H7
[14] Clara María se había casado en 1932 con Isabel Angueira Ruiz. Acta de matrimonio de Clara María Cruz Estremera e Isabel Angueira Ruiz: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-R2SK-M7 Aunque el nombre Isabel hoy día es utilizado para mujeres, hasta comienzos del siglo 20 también era usado para hombres (como ocurre con otros nombres como Socorro, Cruz, Caridad o Carmen). Como dato curioso, nótese que en el acta de nacimiento de Isabel Angueira Ruiz aparece identificado erróneamente como mujer. Ver acta de nacimiento de Isabel Angueira Ruiz en: https://www.familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-9773-41605-90
[15] Acta de nacimiento de Gerardo Cruz Estremera (ver acta del lado izquierdo de la imagen): https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RP9D-RW
[16] Hay que recordar que Puerto Rico, como muchos otros países de Las Américas, quedó marcado por la esclavitud indígena y africana. Por ello, el color de la piel y la clasificación de la raza están enlazados al estatus social y económico. De ahí que exista una tendencia al “blanqueamiento” y a la negación de la herencia racial, tanto aborigen como africana.
[17] Acta de nacimiento de Gerarda Cruz Estremera (ver acta del lado derecho de la imagen): https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RP9D-RW
[18] Acta de defunción de la niña Gerarda Cruz Estremera: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-RR9S-SM
[19] Acta de matrimonio de Gerardo Cruz Estremera y Aida Luisa Colón Román: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-5YN8-F
[20] Acta de defunción de Gerardo Cruz Estremera: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-433D-9Q