Moreno Fraginals y la historia como arma

La obra La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones fue publicada en 1983 por la Editorial Crítica de Barcelona y consta de una recopilación de ensayos de Moreno Fraginals. El libro está dividido en ocho capítulos; cada uno corresponde a un ensayo de un tema diferente. Según su prologuista, Josep Fontana, esta publicación constituyó la primera presentación de la obra del estudioso cubano al público español.[1] Fontana explica que se incluyeron ensayos sobre la vieja y la nueva economía cubana del azúcar que –aunque presentan diversidad de problemas– tienen como tema en común la explotación del ser humano y sirven como “muestras de investigación concreta”,[2] ejemplificando la manera en la que Moreno Fraginals pone en práctica su propuesta.

El primer ensayo, titulado “La historia como arma”, fue publicado originalmente en la Revista Casa de las Américas en 1967.[3] Moreno Fraginals lo dedicó al comandante Ernesto Guevara Serna. El autor se pregunta cuál debe ser la función del historiador y plantea que no se puede vivir en una sociedad nueva con viejas concepciones. Reconoce el clamor por una historia nueva y critica que la llamada “nueva historia” no es tan nueva, pues carece de pasión. Compara la historia con la religión y el derecho y establece que las tres disciplinas han sido utilizadas por la clase dominante para sostener su estructura de producción. Procede el autor a explicar cómo se han construido los mitos históricos y destaca el peligro que implica para la burguesía el deseo de los historiadores de investigar hechos recientes y la utilización para ello de fuentes vivientes, entiéndase, la historia oral. En cuanto al análisis de los hechos históricos, Moreno Fraginals asegura que la única manera de comprender las relaciones de producción del pasado es estudiando las del presente, y la única forma de comprender la lucha de clases es participando de ella. Destaca que los creadores del materialismo histórico no fueron historiadores profesionales y que el único punto de partida para el análisis histórico es el presente. Dice que el historiador tradicional es un trabajador “de la humedad, el polvo y las polillas”, pues es un ser desapasionado, un “gran castrado intelectual”.[4]

En cuanto a las herramientas del historiador, Moreno Fraginals expone que las fuentes documentales tienen el problema de que fueron originadas y depuradas por la clase dominante, por lo que el historiador siempre llegará a las mismas conclusiones prefijadas, lo que él llama la “religión historiográfica”, o sea, la historia oficial. El autor promueve la creación de la verdadera historia, la historia nueva, libre de concepciones burguesas. Para ello, debemos tomar los documentos existentes como punto de partida, pero ir en busca de las fuentes que la burguesía rechazó e investigar otra vez siguiendo nuevos métodos. El nuevo historiador debe realizar trabajo de campo, conocer los métodos de producción, integrar el estudio estadístico y económico y partir del presente para así poder comprender el pasado.

En el segundo ensayo, “Aportes culturales y deculturación”, Moreno Fraginals estudia cómo la explotación económica a la que fueron sometidos los esclavos africanos promovió unas condiciones de vida que estimularon su deculturación. El desarraigo de la cultura facilita a su vez la expropiación de recursos a un grupo humano y su explotación. Moreno Fraginals hace hincapié en que la historiografía de la esclavitud negra está llena de argumentos sobre la bondad de algunos amos y los grados de crueldad de los propietarios según su nacionalidad. Nos dice que no importa la nacionalidad del amo, ni la labor que desempeñara el esclavo, este último cumplía un fin económico y como factor de producción siempre sería explotado. La deculturación servía así los propósitos de maximizar la productividad y evitar el desarrollo de solidaridad y sentido gregario entre los esclavos. Utilizando datos estadísticos, el autor analiza las herramientas de deculturación: diversidad de etnias, de edad y cultura, así como el desbalance de género, y nos muestra que la alimentación, vestimenta y vivienda de los esclavos promovió el desarraigo de su cultura para beneficio económico de la clase dominante.

En el tercer ensayo, titulado “¿Abolición o desintegración?”, Moreno Fraginals cuestiona que la promulgación en Cuba de la ley de abolición de la esclavitud en 1880 haya respondido a intereses puramente altruistas del gobierno colonial. Por el contrario, el autor establece que entre varios factores para su decreto el más importante fue el económico. Moreno Fraginals nos explica de forma breve, pero concisa, que el modelo económico de la institución esclavista atentaba contra el capitalismo, pues no promovía avances técnicos ni aumento de productividad, sino que aumentaba los costos de producción. Añade el autor que en los centros urbanos no hubo “buen tratamiento” ni bondad de parte de los amos, sino mayor rentabilidad de los esclavos, al ponerlos a trabajar por jornal y luego recuperar la inversión mediante el pago por su libertad.

El cuarto ensayo, “Plantaciones en el Caribe: el caso Cuba – Puerto Rico – Santo Domingo (1860-1940)”, es el más extenso de la obra y presenta cómo evolucionó la industria del azúcar en el Caribe entre la segunda mitad del siglo 19 y la primera mitad del siglo 20. Moreno Fraginals procede a explicar detalladamente los adelantos tecnológicos que atravesaron los ingenios, que trajeron un aumento en la producción y exigieron cambios en la manera de administrar dicha industria. Uno de los cambios más radicales fue el recurso humano. El sistema esclavista se fue haciendo obsoleto y tuvo que transformarse a un sistema de trabajo libre, aunque mal remunerado. Moreno Fraginals demuestra su dominio de los conceptos económicos y su profundo conocimiento de la industria azucarera al explicar no solo los procesos agrícolas e industriales, sino también los detalles referentes al empaque y distribución del producto para su destino final. Por último, el autor analiza las consecuencias sociales de la transformación económica del ingenio a la central.

El quinto ensayo, “Migraciones asiáticas a Cuba: 1849-1959”, es uno de los más interesantes del libro. Moreno Fraginals explica las circunstancias que motivaron la trata amarilla, las condiciones de trabajo de esos “asalariados libres” y su aportación a la economía y sociedad cubana. Según Moreno Fraginals, con la desintegración del sistema esclavista a causa de la prohibición de la trata emergió la necesidad de contratación de trabajadores baratos y sumisos. Los productores de azúcar buscaban un mercado de trabajo estable a un costo de simple subsistencia. Un problema que también preocupaba a la clase hacendada cubana era el crecimiento de la población esclava y negra libre en relación con los blancos. Ello propició el interés del Estado de aumentar la población blanca, por lo que una opción “no negra” como fuerza laboral asalariada sería la alternativa perfecta para resolver ambos problemas. Los promotores del tráfico de chinos fueron, en su gran mayoría, los mismos que décadas antes financiaban la trata negrera de manera ilegal. Sin embargo, durante varios años estos antiguos negreros no operaron el negocio de importación de chinos directamente, sino que sirvieron como intermediarios, contratistas y vendedores. Apoyado en información estadística, Moreno Fraginals nos muestra que el salario de los chinos siempre fue más bajo que el de otros trabajadores libres, y que sus condiciones de vida (alimentación, vivienda y salud) eran equivalentes a las de los esclavos negros.

El sexto ensayo, titulado “El token azucarero cubano”, presenta cómo la escasez de moneda española en la isla de Cuba promovió la acuñación y utilización de tokens o monedas de carácter privado. Moreno Fraginals explica cómo se desarrolló tal fenómeno y lo compara con situaciones similares en Gran Bretaña e Irlanda, donde la utilización de tokens fue clave en el desarrollo de la revolución industrial. El autor describe la diversidad de monedas privadas en las haciendas y establece las consecuencias de su uso, siendo la más dramática la explotación de los trabajadores al reducírseles sus ingresos debido al alto costo de los productos en las tiendas de los ingenios. El ensayo culmina con una bibliografía sobre numismática.

“En torno a la identidad cultural en el Caribe insular”, es una ponencia que resume un ensayo más amplio del autor. Aquí Moreno Fraginals plantea en un breve análisis que el concepto de identidad cultural es el resultado histórico de la evolución de complejos socioeconómicos comunes en un área geográfica. Procede a explicar cada uno de los factores de la identidad: físicos, sociales y culturales. Resalta la importancia de comprender el modelo económico de la plantación y el sistema esclavista para poder entender las similitudes y diferencias culturales. Finaliza con un llamado a los estudiosos a interesarse en las integraciones y las formas simbólicas comunes que se desarrollaron en el Caribe durante la consolidación de sus sociedades.

En el octavo y último ensayo, “Manuel de Angola”, Moreno Fraginals parte de la Fe de Bautismo de un esclavo precedente de Angola para plantearnos la leyenda de los negros angolas que se dice subieron a una montaña y volaron a África. El autor procede a citar diversas referencias de estudios históricos y etnográficos para plantear la herencia cultural africana en el pueblo cubano.

El libro La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones es una muestra de la manera en que Manuel Moreno Fraginals arma la historia. El valor de este libro radica en lo detallado de su análisis y en la incorporación de diversas disciplinas –economía, estadísticas, etnografía– como apoyo a los documentos históricos. El autor recalca la importancia del paradigma marxista en el estudio de la economía cubana del azúcar y del modelo esclavista. Asimismo, el libro definitivamente es reflejo de los muchos años de investigación a los que se dedicó su autor.

Datos biográficos de Manuel Moreno Fraginals

Manuel Moreno Fraginals, de nacionalidad cubana, fue Licenciado en Derecho Administrativo y Doctor en Leyes de la Universidad de La Habana. Realizó en México una Maestría en Historia y recibió un Doctorado en Ciencias Históricas de la Academia de Ciencias de Cuba. Compartió actividades económicas y publicitarias con el trabajo académico. Fue profesor en la Universidad Central de Las Villas y el Instituto Superior del Arte de Cuba. Además, laboró en múltiples instituciones educativas, entre las que destacan: las Universidades de Sevilla, Barcelona y Madrid, la Universidad de Oxford, la Universidad de Yale y la Universidad Nacional Autónoma de México. Moreno Fraginals también dictó cursos en la Universidad de Puerto Rico y, en 1975, fue designado por el Fideicomiso de Conservación, para asesorar la reconstrucción de la hacienda azucarera “La Esperanza”. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: El Ingenio: Complejo Socioeconómico Cubano (1964); África en América Latina, (1974); El token azucarero (1974); y Between Slavery and Free Labor (1982). También colaboró en varias publicaciones de la UNESCO y publicó más de 100 artículos en revistas especializadas de Estados Unidos, Europa, la antigua Unión Soviética y América Latina. A su muerte, en 2001, dejó inconcluso un proyecto sobre fuentes fundamentales de la Historia de Cuba, encomendado por la “Fundación Histórica Tavera” de Madrid.

Bibliografía

De la Fuente, Alejandro. Manuel Moreno Fraginals: In Memorian. American Historical Association, octubre, 2001. https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/october-2001/in-memoriam-manuel-moreno-fraginals?pv=y

Moreno Fraginals, Manuel. La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Editorial Crítica, 1983.

Pacheco, Roberto y Jesse Hingson. “Arroz con mango: An Interview with Professor Manuel Moreno Fraginals”, en Atlantic Millennium, Department of History Graduate Student Association, Florida International University, 1997. http://www.fiu.edu/~hisgsa/Moreno_interview.htm

Revista Casa de las Américas. http://www.casadelasamericas.org/

The Manuel R Moreno Fraginals Web Site. http://morenofraginals.com/

Notas

[1] Josep Fontana, “Para leer a Moreno Fraginals”, en Moreno Fraginals, Manuel. La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones (Barcelona: Editorial Crítica, 1983), 9.

[2] Ibíd., 9.

[3] Manuel Moreno Fraginals, “La historia como arma”, en Revista Casa de las Américas (La Habana), núm. VII (40) (ene.-feb., 1967), 20-28.

[4] Manuel Moreno Fraginals, La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones (Barcelona: Editorial Crítica, 1983), 15.