El Boletín Histórico de Puerto Rico es considerado como la obra más trascendental de Cayetano Coll y Toste. Consta de 14 volúmenes publicados entre 1914 y 1927.[1] Podría decirse que esta obra presenta dos tipos de aportaciones: la primera, es la reproducción de documentos históricos, algunos inéditos, otros no. La mayor parte de estos documentos datan de los siglos XVI al XIX, e incluyen informes, memorias y relaciones. También aparecen reglamentos, órdenes reales y otras disposiciones de gobernadores de Puerto Rico bajo el dominio español y documentos oficiales del gobierno estadounidense en la Isla. La publicación se nutre de las anotaciones que añade Coll y Toste para aclarar algunos puntos, abundar la información y corregir datos según nuevos hallazgos acontecidos al momento de la publicación. Con ello intenta cumplir el propósito establecido por el autor en el Prefacio:
“Queríamos compilar en una serie de libros, cuantos documentos históricos fueran útiles para escribir la verdadera historia de Puerto Rico, libre de errores y de falsas apreciaciones. Era preciso someter las historias y cronicones existentes al espíritu depurador y crítico de nuestra época.”[2]
La segunda aportación viene de la pluma de su editor. Cayetano Coll y Toste se dio a la tarea de interpretar los documentos que tenía a la mano y reconstruir la historia de Puerto Rico en 28 artículos. Además de narraciones, biografías, memorias y rectificaciones históricas, el autor dedica muchas páginas a la transcripción de consultas de funcionarios y ciudadanos sobre detalles de la historia puertorriqueña.
Es importante resaltar que Coll y Toste da crédito al legado de los cronistas e historiadores que le precedieron, teniendo en cuenta así que él no es el primero que intenta reconstruir la historia de Puerto Rico.[3] El autor está consciente de que no le será posible publicar sus fuentes históricas de forma cronológica, pero espera que el pueblo sepa apreciar su obra.[4] Por ello la dedica al pueblo puertorriqueño con estas palabras:
“En estas páginas está tu génesis. Tales documentos constituyen las fuentes históricas de tu existencia. En esta obra puedes estudiar detenidamente tu pasado, para corregir lo que debas corregir, que ninguna empresa humana es perfecta; y para conservar de la tradición lo que sea digno de tu homenaje, como son tu personalidad y tu idioma. Si mi pesquisa tenaz de historiador te fuere útil, quedarán satisfechas mis aspiraciones.”[5]
El Boletín Histórico de Puerto Rico no quedó exento de errores. Se le han criticado sus defectos mecánicos y de corrección de pruebas. Además, se señalan muchos errores de fechas por trasposición.[6] Sin embargo, constituye una fuente incalculable de referencia a una gran parte de nuestra historia que estuvo oculta por muchos años.
Datos biográficos de Cayetano Coll y Toste (1850-1930)
Cayetano Coll y Toste nació en Arecibo. Estudió con padres jesuitas y, en 1868, terminó su Bachillerato en Artes. Se trasladó a Barcelona para estudiar Medicina; allí presidió la “Tertulia Antillana de Amigos de la Ciencia”. Se graduó en 1875 y regresó a Puerto Rico, estableciendo su práctica en su pueblo natal. Fue miembro de la Junta de Instrucción Pública de Arecibo y Director del Hospital Monserrate. En 1891, se trasladó a la Capital, donde laboró como médico forense de la Real Audiencia Territorial. Realizó investigaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera. Fue periodista, poeta, ensayista e historiador autodidacta. Dirigió el Ateneo Puertorriqueño y la Sociedad de Escritores y Artistas.[7] Fue Delegado de la Cámara por el Partido Republicano Puertorriqueño de 1900 a 1902.[8] Perteneció al Partido Liberal y al Unionista. En 1912, a la muerte de Salvador Brau, Coll y Toste se convirtió en Historiador Oficial de Puerto Rico. Por la vitalidad intelectual de su obra y su objetividad se le ubica en la escuela científica crítico-erudita.[9] Escribió Crónicas de Arecibo y Memoria sobre el aspecto general de la población en 1797. En 1894, publicó Colón en Puerto Rico; en 1897, Prehistoria de Puerto Rico; en 1909, La instrucción pública en Puerto Rico hasta 1898; y entre 1924 a 1925, Leyendas puertorriqueñas. Dirigió el periódico La Semana Política (1906) y Plumas Amigas (1912). Su obra de más trascendencia fue el Boletín Histórico de Puerto Rico, publicado entre 1914 y 1927.
Bibliografía
Coll y Toste, Cayetano. Boletín Histórico de Puerto Rico. 14 Vols. San Juan: Tip. Cantero Fernández y Cía. 1914-1927.
Gutiérrez del Arroyo, Isabel. Historiografía puertorriqueña: Desde la Memoria de Melgarejo (1582) hasta el Boletín Histórico (1914-27). San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1957.
Hostos, Adolfo de. Diccionario histórico bibliográfico comentado de Puerto Rico. Barcelona: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976.
Melón de Díaz, Esther M. Puerto Rico: Figuras del presente y del pasado (y apuntes históricos). Río Piedras: Edil, 1972.
Notas
[1] Cayetano Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico. 14 Vols. (San Juan: Tip. Cantero Fernández y Cía., 1914-1927).
[2] Ibíd., Vol. I, 3.
[3] Ibíd., Vol. I, 3-8. Menciona los trabajos de Abbad y Lasierra, Pedro Tomás de Córdoba, José Julián Acosta, Manuel Alonso, Alejandro Tapia y Rivera, Salvador Brau, Manuel Fernández Juncos, entre otros.
[4] Ibíd., Vol. I; 10.
[5] Ibíd., Vol. I, [página sin numerar].
[6] Adolfo de Hostos, Diccionario Histórico Bibliográfico Comentado de Puerto Rico (Barcelona: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976), 278.
[7] Adolfo de Hostos, Óp. Cit., 275-278.
[8] Esther M. Melón de Díaz, Puerto Rico: figuras del presente y del pasado (y apuntes históricos). Río Piedras: Edil, 1972, 66-67.
[9] Isabel Gutiérrez del Arroyo, Historiografía puertorriqueña: desde la Memoria de Melgarejo (1582) hasta el Boletín Histórico (1914-27). San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1957, 19-21 y 24.