Lidio Cruz Monclova y su obra: «Historia de PR (siglo XIX)»

Lidio Cruz Monclova, en su obra Historia de Puerto Rico (siglo XIX), expresa que su propósito es brindar una “exposición circunstanciada, verídica y apreciativa de la historia general puertorriqueña del siglo XIX.” El autor expone que se realizó el mayor esfuerzo en el examen de las fuentes bibliográficas y otros documentos a los que se tuvo acceso. De igual forma, añade que, en lo posible, se trató de dejar que los documentos y los hechos “hablaran” por sí mismos en el empeño de evitar toda clase de prejuicios.[1]

La obra de Cruz Monclova está dividida en tres tomos, que comprenden un total de seis volúmenes.[2] El autor organiza los hechos tomando como base la historia política española. Ello responde a la realidad de la Isla en la que sus gobernantes eran nombrados o destituidos desde Madrid. La obra completa contiene 15 capítulos; cada uno responde a un periodo gubernamental en España, ya sea a través del gobierno constitucional, los reinados o las regencias. Los capítulos se subdividen en partes que responden a cada uno de los gobernantes que tuvo la Isla, no importa si su nombramiento fuese de carácter oficial o interino. Este tipo de organización ayuda al lector a ubicarse en diversos periodos de la historia del país, teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en España, que aunque lejanos, siempre afectaron la situación en la Isla.

El primer tomo de la obra consta de nueve capítulos y abarca desde 1808, durante el Régimen Constitucional de Fernando VII, hasta 1868, durante el reinado de Isabel II, la Revolución Septembrista en España y el Grito de Lares. El segundo tomo, que cubre los capítulos 10 al 14, narra los acontecimientos ocurridos desde 1868, bajo el gobierno provisional de la Gloriosa en España, hasta 1885, durante el reinado de Alfonso XII. El tercer tomo consta de un extenso capítulo que contiene los sucesos acontecidos durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, bajo el reinado de Alfonso XIII. Comienza en 1885, con la gobernación de Juan Dabán, y culmina en 1898, con las ejecutorias del último gobernador bajo el régimen español, Ricardo Ortega Díez.

La obra de Cruz Monclova es rica en detalles y cuenta con mucho apoyo bibliográfico de fuentes primarias. De igual importancia son los apéndices, que incluyen cartas de gobernadores; varios proyectos constitucionales para Puerto Rico, en los que se destaca la Constitución Provisoria de la Revolución Puertorriqueña; proyectos de ley para el cabotaje y la abolición de la esclavitud; así como diversos manifiestos de los partidos políticos de la época. Estos documentos enriquecen en gran medida la obra y brindan al lector un cuadro más amplio de los sucesos narrados. Cada tomo cuenta, además, con un índice general que no solo guía al lector o al investigador interesado en los hechos relacionados a acontecimientos políticos o a detalles biográficos, sino también da luz a la búsqueda de información sobre geografía, arte, música, cultura, economía y sociedad.

La Historia de Puerto Rico (siglo XIX) es considerada por muchos como la narración “más exhaustiva, imparcial y documentada” sobre los hechos del periodo comprendido entre 1808 y 1898. Se le estima como la mejor fuente existente, dentro del periodo que abarca, en la que se puede fundamentar la composición de una historia filosófica de la Isla, por su relación estrecha con la historia de España.[3] Emilio M. Colón afirma que “en lo que al siglo XIX toca, será imposible embarcarse en la interpretación de sus acontecimientos, en todas las disciplinas y factores de la vida del país, sin acudir a la obra de Lidio Cruz Monclova.”[4]

Datos biográficos de Lidio Cruz Monclova (1899-1983)

Lidio Cruz Monclova nació en San Juan. Se graduó de derecho de la Universidad de Puerto Rico en el 1922; luego estudió Historia. Se desempeñó como Profesor de Historia y Literatura Puertorriqueña en la UPR.  Fue miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, la Academia Puertorriqueña de la Historia, la Academia Colombiana de la Historia, la Academia Guatemalteca de la Historia, Academia Española de la Lengua y la Academia Española de la Historia. En 1922, el Ateneo de Puerto Rico premió su ensayo Folklore de Puerto Rico. En 1941, ganó el Premio de Periodismo, y en 1952, 1964 y 1966 ganó los premios de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Por el estilo documental de su obra se le ubica en la etapa revisionista de la segunda mitad del siglo XX.[5] Entre sus libros se encuentran: Noticia y pulso del liberalismo puertorriqueño del siglo XIX (1955), Historia del año 1887 (1957), Luis Muñoz Rivera, diez años de su vida política (1959) y la más reconocida Historia de Puerto Rico (siglo XIX), en 3 tomos (divididos en 6 volúmenes), publicados entre 1952 y 1964.[6]

Bibliografía

Cruz Monclova, Lidio. Historia de Puerto Rico (siglo XIX). Tomos I-III. Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970-1971.

Figueroa, Loida. Historiografía de Puerto Rico. Madrid: Paraninfo, 1975.

Hostos, Adolfo de. Diccionario histórico bibliográfico comentado de Puerto Rico. Barcelona: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976.

Morán Arce, Lucas y Sarah Díez de Morán. ¿Quién es…? Biografías Puertorriqueñas, 2da edición. San Juan: Librotex, 1990.

Notas

[1] Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico (siglo XIX), (Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970), Tomo I, pág. V.

[2] El Tomo I consta de un solo volumen y fue publicado en 1952; el Tomo II, publicado en 1956, consta de dos volúmenes, y el Tomo III, de tres volúmenes, fue publicado entre los años 1962 y 1964.

[3] Adolfo de Hostos, Diccionario Histórico Bibliográfico Comentado de Puerto Rico (Barcelona: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976), 314.

[4] Ver Prólogo de Emilio M. Colón en Cruz Monclova. Óp. Cit. Tomo I, pág. XIV.

[5] Loida Figueroa, Historiografía de Puerto Rico (Madrid: Paraninfo, 1975), 51.

[6] Lucas Morán Arce y Sarah Díez de Morán, ¿Quién es…? Biografías Puertorriqueñas (San Juan: Librotex, 1990), 72.