El documental DEFCON-2: Cuban Missile Crisis presenta los eventos que se llevaron a cabo entre los meses de abril y octubre de 1962 que culminaron con la llamada “Crisis de los Misiles en Cuba”. Se analizan los hechos utilizando como herramientas la entrevista testimonial, la dramatización de algunas escenas, la evidencia fílmica, sonora y fotográfica, y la investigación histórica. El documental sigue un orden cronológico de los hechos. Comienza en abril de 1962, en el Mar Negro cuando –tras conocer la intención de Estados Unidos de colocar misiles en Turquía– Krushov sugiere que la Unión Soviética haga lo mismo en Cuba. Se resalta que la operación de los misiles fue realizada con el consentimiento del líder cubano Fidel Castro.
Se presenta cómo, en julio de 1962, se realizó el embarque del cargamento bélico desde el Mar Negro. Se narran las condiciones que los tripulantes de las embarcaciones soviéticas resistieron a lo largo del trayecto; sobre todo, las altas temperaturas que soportaron, pues no estaban equipados para enfrentarlas. El gobierno de Estados Unidos no estuvo ajeno a lo que ocurría, pues la marina soviética fue fotografiada desde aviones estadounidenses. Semanas después, las embarcaciones llegaron al puerto de Mariel; desde allí el cargamento se trasladaría a su destino. Entre los civiles cubanos era un secreto a voces la presencia de misiles soviéticos, pues para su transporte se utilizaron grandes camiones que se desplazaron durante la noche por angostos caminos entre las comunidades.
Según se presenta en el documental, los soviéticos llegaron a ensamblar los misiles en suelo cubano. Aviones de Estados Unidos pudieron sobrevolar y tomar fotos del área en la que se realizaban las operaciones, confirmando así la presencia de armas estratégicas. Uno de los responsables de la investigación fue Miles Davis, quien asegura que pudieron detectar incluso el tipo de misil. En el documental se muestran algunas de las fotos y la manera en que se llevaba a cabo su estudio.
Para el 14 de octubre de 1962, ya el gobierno estadounidense sabía que algo ocurría en Cuba. El 16 de octubre, Kennedy se reunió con su Secretario de Defensa, Robert McNamara, con Marshall Carter, de la CIA, y otros miembros del Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional (EXCOMM), para analizar la situación. En el documental se reproduce el audio de fragmentos de estas conversaciones. Una de las posibilidades que se planteaba era la invasión a Cuba de tropas de EUA, sin embargo, la URSS tenía apostado en la Isla un significativo grupo de soldados con armas terrestres. Los siguientes días fueron de reuniones continuas en la Casa Blanca. Como medida de precaución, se ordenó la evacuación de las familias de soldados estadounidenses ubicadas en la base de Guantánamo. En el documental se muestra un video sobre ese momento.
En los días siguientes la tensión aumentó. Se detectó la presencia submarina soviética en aguas cercanas a Cuba. La URSS negaba –incluso ante la Organización de las Naciones Unidas– que tuviera alguna operación en la Isla. Kennedy se dirigió a los ciudadanos de Estados Unidos en un mensaje televisivo en el que habló de la crisis que se vivía en esos momentos con la URSS. El documental reproduce parte del histórico mensaje presidencial.
Entre el 25 y el 26 de octubre hubo reuniones para discutir estrategias de defensa, posibilidades de una guerra nuclear y alternativas para terminar con la crisis. Se explica cómo un reportero de una cadena televisiva estadounidense, en reunión con un agente soviético, intercedió para la búsqueda de una solución diplomática al problema. En la mañana del 27 de octubre, en reunión con Kennedy, se leyó carta de Krushov en la que ofreció remover los misiles. Ese mismo día, Estados Unidos envió un avión U-2 a sobrevolar Cuba, pero fue derribado por misiles soviéticos. En el documental se muestran las imágenes del avión destruido. La invasión a Cuba por parte del ejército estadounidense se hacía inminente. Kennedy dio a la URSS 24 horas para responder a su pedido de retiro de los misiles. El documental culmina con la fecha del 28 de octubre, tras el anuncio de la URSS a Estados Unidos del retiro de armamento en Cuba. Se indica que el desmantelamiento de los misiles soviéticos comenzó de inmediato.
El documental DEFCON-2: Cuban Missile Crisis sirve para conocer y entender mejor algunos aspectos de las relaciones entre Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba durante este importante episodio de la Guerra Fría. Definitivamente, los medios audiovisuales son una excelente alternativa para la narración y comprensión de hechos históricos. Aunque su utilización no sustituye el análisis de fuentes escritas, sí lo enriquece.