El otro 25 de julio de 1952

Foto del gobernador Luis Muñoz Marín izando la bandera de Puerto Rico el 25 de julio de 1952.
Luis Muñoz Marín iza la bandera puertorriqueña mientras una banda militar toca La Borinqueña. Fuente: Revista Hélices, sept. 1952.

El 25 de julio de 1952 se inauguró la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. A las once de la mañana y frente al Capitolio, el gobernador Luis Muñoz Marín izó la bandera puertorriqueña, mientras una banda militar interpretaba La Borinqueña en un arreglo marcial. Himno y bandera fueron adoptados como símbolos oficiales del ELA. El discurso del gobernador también giró en torno a la bandera puertorriqueña. La ceremonia protocolar contó con numeroso y entusiasta público y fue transmitida por la radio. Durante décadas, la oficialidad ha pintado una y otra vez este cuadro festivo, pacífico y conformista de ese momento histórico. Este breve ensayo tiene como objetivo esclarecer la ilusión de dicho relato y mostrar el repudio que otros sectores del país brindaron desde sus inicios al ELA colonial y a la adopción de los símbolos patrios para representarlo.

El uso de la bandera puertorriqueña como emblema de un estatus colonial no agradó a toda la ciudadanía. Las palabras de la patriota Isabel Freire de Matos recogen el sentir de una parte del país. Freire establecía que una “bandera –teñida con la sangre de los héroes y mártires de nuestra independencia– no puede ser jamás bandera de esclavos.” Añadía que adoptarla como enseña del Estado Libre Asociado,

“tiende a desustanciarla de toda su claridad libertadora, de toda su simbología patriótica, de toda su entraña nacional. Es como si los revolucionarios de las primitivas trece colonias hubiesen cedido su símbolo naciente de la lucha revolucionaria a la depredación colonial de los ingleses.”

Los miembros del Partido Nacionalista no tardaron en reaccionar a la ceremonia de inauguración del ELA. En Guánica, cuatro nacionalistas acudieron al puerto por donde ocurrió la invasión de las tropas estadounidenses el 25 de julio de 1898. Llevaban consigo una gigantesca bandera puertorriqueña a la que le habían colocado un crespón negro. Por unos instantes, se detuvieron ante el monumento de los veteranos situado frente a la bahía. Desde allí se dirigieron a la iglesia, donde oraron por la liberación política de Puerto Rico. Al salir del templo, agentes de la Policía Municipal los detuvieron, fotografiaron e interrogaron. Los nacionalistas fueron identificados como Isabelita Rosado, Carmen M. Pérez, Eufemio Rodríguez y Manuel B. Caballer. Según la prensa, Rosado, de Ceiba, y Caballer, de Ponce, habían cumplido 15 meses de prisión cada uno por violar la Ley de La Mordaza. Asimismo, Carmen Pérez, joven de Lares, había sido exonerada de los mismos cargos luego de cumplir 20 meses de cárcel.

Al momento de la inauguración del ELA, el líder del Partido Nacionalista, Pedro Albizu Campos, estaba preso en la Cárcel de La Princesa en el Viejo San Juan. El viernes, 25 de julio de 1952, allí también se realizó un acto presidido por el alcaide Juan Bravo. Participaron todos los guardias penales; un bombero interpretó La Borinqueña con un cornetín mientras se izaba la bandera puertorriqueña. La ceremonia se realizó muy lejos de la celda de Albizu, por lo que en la prensa se infería que el líder nacionalista no pudo haberla presenciado. Días después, una nota en El Imparcial aseguraba que la bandera puertorriqueña era visible desde la azotea del presidio, por lo que Albizu Campos y otros dos nacionalistas presos podían verla cuando los sacaban a tomar el sol. El periódico añadía, sin embargo, que los prisioneros políticos no habían hecho comentarios al respecto.

En su libro Eran ellos, memorias de un patriota encarcelado, el nacionalista Heriberto Marín, quien estaba sumariado en la Penitenciaría Estatal Oso Blanco, narra vívidamente lo ocurrido allí la mañana del 25 de julio de 1952. Recuerda que el izamiento de las banderas se realizó en la plaza interior del presidio, frente a las celdas de los nacionalistas. Asegura que la mayoría de sus compañeros se quedaron en sus camastros, pero que él se acercó a los barrotes para presenciar lo que sucedía. Revela que le emocionó ver la bandera de Puerto Rico. A su vez, confiesa que sintió mucho dolor por cada uno de los puertorriqueños que, en diversos momentos de la historia, habían perdido su libertad y hasta su vida por defender esa misma bandera. Contrario a otros lugares de la Isla, donde la bandera estadounidense había sido izada previo la ceremonia, parece que en el Oso Blanco se elevó justo antes de la monoestrellada. Heriberto Marín rememora que, en el momento en que izaron la bandera de Estados Unidos, por todo el presidio retumbó el grito de “¡asesinos!”.

Foto de varias jóvenes con trajes largos y cintas con nombres de diversos pueblos en una carroza que representa al Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Jóvenes en una carroza que representa al Estado Libre Asociado de Puerto Rico durante el desfile del 25 de julio de 1952. Fuente: Revista Hélices, sept. 1952.

Por su parte, el Partido Independentista Puertorriqueño organizó homenajes a la bandera de la estrella solitaria en todos los comités de la Isla. Las ceremonias del PIP se realizaron el 24 de julio de 1952, previo a la vigencia de la Constitución del ELA. Todas las banderas puertorriqueñas en los comités del PIP se izaron a media asta; a muchas de ellas se les colocó un crespón negro en señal de luto. En la Cámara de Representantes, un legislador denunció que esa acción también se había realizado en muchas casas particulares y condenó las demostraciones por considerarlas una falta de respeto de los “organismos enemigos”.

En el Comité del PIP de San Juan, el licenciado Rafael Arjona Siaca, consuegro de Luis Muñoz Marín y exmiembro del Partido Popular Democrático, izó la bandera puertorriqueña y ofreció un aplaudido discurso contra el ELA. En otra de las ceremonias, el presidente nacional del PIP, Dr. Gilberto Concepción de Gracia, se pronunció en contra del uso del escudo, La Borinqueña y la bandera puertorriqueña como emblemas del gobierno colonial. “Estos símbolos significan en el tiempo, el esfuerzo secular del pueblo puertorriqueño por librarse de los grilletes de la colonia. Eso es su sentido histórico.” Concepción de Gracia explicaba que los actos que llevaría a cabo el gobierno colonial para inaugurar el Estado Libre Asociado constituían un fraude al pueblo de Puerto Rico y a la comunidad internacional, porque: “No nacerá ningún Estado en el mundo americano. Mucho menos nacerá un Estado Libre”. Indicaba que izar la bandera de Puerto Rico junto a la de Estados Unidos “para simbolizar el vigente estado de servidumbre, vasallaje y sujeción constituye un acto de despojo.” 

En pleno siglo XXI, mientras la oficialidad celebra una fórmula de estatus que, lejos de haber resuelto el problema colonial, lo consolidó, la historia recuerda a quienes no se dejaron engañar. Setenta años después de la inauguración del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el sentir de un sector del pueblo puertorriqueño continúa representado en las palabras de Gilberto Concepción de Gracia: “Nuestra acción irá encaminada a que esa bandera flote sobre una patria libre y se consoliden símbolo y cosa representada.”


*Este ensayo contiene fragmentos de mi próximo libro, cuyo manuscrito ya está en proceso de revisión para su publicación.


Bibliografía

“Albizu no comenta izamiento bandera”, en El Imparcial, 28 de julio de 1952, 2.

Carlo, Darío. “Muñoz Marín iza la bandera en Capitolio”, en El Mundo, 26 de julio de 1952, 1 y 22.

Diario de sesiones de la Asamblea Legislativa, Cámara de Representantes, 29 de julio de 1952, 17.

Freire de Matos, Isabel. “El secuestro de la bandera puertorriqueña”, en El Imparcial, 25 de julio de 1952, 26.

Marín, Heriberto. Eran ellos, memorias de un patriota encarcelado. s.l. [Puerto Rico]: Editorial Patria, 2018, 54-56.

Marrero, Mayi. “Afirmación y resistencia cultural en Gilberto Concepción de Gracia”, en Gilberto Concepción de Gracia, líder de la libertad, escudero de la patria. José L. Colón, ed., San Juan: Universidad Interamericana de PR, 2021, 531-569.

Nieves Rivera, Rafael. “Arjona iza bandera y denuncia Estado Libre”, en El Imparcial, 26 de julio de 1952, 5-2, 5-4.

“Nacionalistas alegan fueron intervenidos: Estaban celebrando acto ayer pueblo Guánica”, en El Día, 26 de julio de 1952, 8. 

“Nacionalistas celebran ceremonia en Guánica”, en El Imparcial, 28 de julio de 1952, 4.

“Presidente PIP se dirigió independentistas sobre bandera”, en El Mundo, 26 de julio de 1952, 12.